Nicolás Lecuona
Nicolás Lecuona fue el programador de la aventura conversacional Megacorp, publicada por Dinamic utilizando por primera vez el sub sello AD. En el momento de dicha publicación, Nicolás tenía 22 años.
Su primer contacto con los ordenadores, en una exposición, fue con en un Apple y casi al mismo tiempo descubrió las aventuras conversacionales. Poco tiempo después, tras conseguir un Spectrum, su pasión por las aventuras conversacionales se hace aún más patente y experimenta y juega con todas las que consigue en el rastro de Madrid. Al mismo tiempo, junto a su amigo Luis Franco, intentarían reproducir varias aventuras provenientes de libro-juegos al Spectrum, con infructuosos resultados. Sus primero intentos, programados en Basic y con dibujos utilizando instrucciones PLOT, les lleva a la conclusión de que no era el medio más adecuado. La llegada del parser “The Quill” cambiaría todo aquello.
—“Empecé jugando con las aventuras típicas, “El Hobbit”, “Hulk”, “Spiderman”… y le fui cogiendo el gustillo a aquello. Después me fui haciendo con algunas más complicadas, como las de Level 9, y cuando conocí la existencia de los «parsers» (programas para crear aventuras), me hice con el Quill y empecé a programar las mías propias.”
Tras crear su primera versión de Megacorp, Nicolás tenían muy claro que querían presentársela a Dinamic y a través de Carlos Cordero (programador de Vega Solaris) consiguió una cita en las oficinas de Dinamic, en la Torre de Madrid. Tras el beneplácito de Víctor Ruíz , la máquinaria de marketing de Dinamic se puso en marcha. En pocos meses, Nicolás, con los gráficos de Luís Franco, realizaría las modificaciones solicitadas por Dinamic sobre el parser GAC para la versión inicial de Spectrum y conversión a Amstrad posterior, utilizando una versión “hackeada” del parser para adaptar ciertos aspectos del lenguaje. En las navidades de 1987 el juego salía al mercado contando con una impactante ilustración de Alfonso Azpiri en la portada, arropado por una campaña publicitaría que impulsó el “hype” con un panel publicitario que incluía un anuncio buscando un trabajo de agente operativo un mes antes.
Se realizaron ilustraciones destinadas a las versiones de Atari ST y Amiga, de 16 bits, pero nunca llegó a salir al mercado. Sí que se publicó una versión PC con gráficos CGA, de Raúl Ortega, programada en Basic.